lunes, 27 de julio de 2009

Historia de la Educacion de Guatemala

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
EXTENCION JALAPA



LICDA. Darlin Palma


CURSO: Historia de la Educación en Guatema

TRABAJO:
Historia de la educación en Guatemala

Mirza Lilí Chichilla Mazariegos
Profesorado en psicología
Jalapa11de Julio del 2,009


HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA
LA EDUCACION DE LOS MAYAS


En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giro en torno de ellas.
La educación de los pueblos mayas tenía las características siguientes:
Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos y al acendrado espíritu religioso.
Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar
Existía diferencia entre la educción del hombre y de la mujer.

En la educación maya no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes.
La educación mimética se desarrolló en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho a los ancianos y ancianas y tomaban de ellos y de ellas sus consejos.

Las madres mayas eran muy cariñosas y muy pocas veces les aplicaban castigos físicos o corporales; así los niños y las niñas se educaban sin temor y por lo contrario con un gran deseo de ajustarse a las prácticas sociales establecidas.

Entre los mayas se les dio mucha importancia a la educación estética y a la educación femenina; empleaban las danzas, conmemoraciones religiosas y recreativas, en donde exhibían hermosos trajes, por lo que se educación estética fue magnifica.
Además, las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas, a limpiar la vivienda y otras actividades domesticas femeninas.

LA EDUCACION DE LOS MAYAS K´CHES
Los niños y las niñas, hasta los siete años de edad pertenecían al lado de sus papás y mamás, pasando enseguida a una especie de internados en donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.
Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de generación a generación, como patrimonio de su cultura antigua.
La conservación de sus tradiciones y de sus costumbres era reforzada con el matrimonio, ya que la nuera por algún tiempo pasaba a ser de la familia del esposo, con el propósito de que aprendiera los usos y las costumbres de su suegro y de su suegra.
Las mujeres conocían el arte de hilar y de tejer y confeccionaban trajes sencillos.
Las características fundamentales de la educación maya k´che´ son las sig.

Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo.
Era de carácter espontaneo y tradicionalista.
Había deferencia entre la educación que recibía el hombre con la que recibía la mujer.
Con el aparecimiento de la esclavitud, apareció la preocupación especial por la educación de los descendientes de las clases altas.
La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontanea y refleja.

LA EDUCACION COLONIAL
La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas, la gran preocupación educativa fue la evangelización y la castellanización.
Los y las indígenas recibían algunas veces educación en los conventos y se reducía el aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos.
La educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las Órdenes Dominicas, Franciscanas y Jesuitas.
Hermano Pedro José de Bethancourt, a quien se le considera como El padre de la Castellanización y de Alfabetización en Guatemala.
La organización educativa de la época colonial en la república de Guatemala, estuvo referida por la forma de la organización feudal.
Los servicios educativos fueron así un privilegio de la menoría dominante, los objetivos de la educación. Eran dictados por esas clases dominantes, convirtiendo la escuela en un instrumento de represión y tiranía.
En esa época habían pocas escuelas y por consiguiente eran pocos los alumnos que en ellas asistían y la mayoría solamente recibía las primeras letras y eran muy raros los que proseguían estudios secundarios.
Loable la obra educativa que realizara el Obispo Francisco Marroquín, que organizo los conventos en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Los Frailes de la orden de Santo domingo recorrían muchos lugares en donde enseñaban la doctrina cristiana y observaban las necesidades de los indígenas.
Hubo otras órdenes que en alguna forma contribuyeron a la educación de la época colonial de Guatemala entre ellas están:
Convento y orden de los Agustinos
Convento de nuestra Señora de la Merced
Religiosos de San Juan de Dios
Orden de Nuestra Señora de Betlén
La compañía de Jesús
La obra llevada a cabo por el Lic. Francisco Marroquín en materia educativa, constituye la base fundamental de la educación durante el periodo colonial y la primera realización pedagógica efectuada después de la conquista.
El crecimiento de la población criolla y mestiza, fue creando nuevas necesidades educativas en los centros; y es así como los conventos se organizaron escuelas de primeras letras y colegios para la juventud. Así nace el Colegio de San Lucas, dirigido por los Jesuitas, con una escuela de primeras letras anexa, gratuita en un principio y después lucrativa.
La primera escuela para niños y niñas pobres es la escuela de Betlen de la orden de Betlemita que llego a Guatemala en el año 1653 y que sus propósitos eran dar alivio a los niños enfermos y enseñanza a los niños.
El número de alumnos y alumnas en esta escuela fue muy numeroso ya que hasta la segunda mitad del siglo XVII no existió otra escuela de ese tipo.
Otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca, de la época colonial fue: el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llego a Guatemala en el año 1779.
En la segunda mitad del siglo XVI había una escuela para niñas blancas. Una para niñas indias y un asilo para doncellas pobres.
GRANDES MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS Y QUE SOBRESALIERON DURANTE LA EPOCA COLONIAL
Francisco Marroquín
Matías de Córdova
Pedro José de Betancourt
Cayetano Francos y Monroy
Jacinto Benavente
Hermanos Cervantes
Antonio de Goigochea
José Delgado
José Mariano Villavicencio
Manuel María Alvarado
Adrian de San José
LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Fue creada durante la época colonial, el 31 de enero del 1676.
Nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados.
El arzobispo Francisco Marroquín envía en el año 1548 una carta del Rey de España, solicitándole que envié profesores de la Universidad de Salamanca, para fundar en Guatemala una especie de Universidad, creándose 128 años después, ya que se prosiguió con las gestiones para obligarlo.
La educación superior, antes de la fundación de la Universidad, estuvo a cargo de los colegios conventuales de San Francisco, Santo domingo, La merced de la Compañía de Jesús.
Por falta de textos, las clases se daban por medio de del dictado.
En el año 1780, en la Universidad de San Carlos se gradúa de México el D. José Felipe Flores, a quien se le considera El Padre de La Medicina guatemalteca.
LA EDUCACION EN LA EPOCA INDEPENDIENTE
Algunos antecedentes pedagógicos surgieron y dignos de mencionarlos son los siguientes:
Se había operado la reforma Universitaria, promovida por Antonio de Liendo y Goicochea
La creación de escuelas de dibujo. matemática y tejidos.
Se habían fundado la s escuelas de primeras letras de San Mose de Calasanz y San Casiano
Circulaba la Gaceta, el primer periódico escrito de Guatemala.
Las bases jurídicas de la educación el inicio de la vida independiente, las encontramos en las Constituciones de las Provincias Unidas de Centroamérica y del Estado de Guatemala y sus reformas.
Al doctor Mariano Gálvez se le deben grandes realizaciones pedagógicas, por ejemplo la elevación de la cultura mediante un reglamento que organiza la instrucción publica del país.
El uno de marzo de año 1832 emite Gálvez el decreto que fija las bases, se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca.
En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el Estado. Además de ser gratuita es pública y uniforme.
La instrucción pública se dividía en primaria, secundaria y superior. Con Gálvez el régimen general de la educación quedo a cargo de la Academia de Estudios.
En el año 1835 se estableció en Guatemala una escuela normal Lancasteriana.
En el año 1852 gobierno la república de Guatemala el Capitán General Rafael Carrera, quien promulga
Ley de instrucción primaria, redactada por Manuel Francisco Pavón, que restringe y limita la libertad de la enseñanza y se instaura la educación de tipo profesional, dogmatica y rutinaria.
En el año 1840 Carrera disolvió la Academia de Estudios y su dirección General que había creado don Mariano Gálvez y ese mismo año se estableció la Universidad.
Pues la instrucción publica quedo únicamente a cargo de la iniciativa particular, la que se encargo de la fundación de colegios de educación media, como el colegio de Infantes y el Tridentino.
En 1852 había en la ciudad de Guatemala, durante el gobierno de Carrera veinticinco escuelas de Educación primaria y de ellas doce eran niñas y trece para varones.
LA EDUCACION EN LQA REFORMA LIBERAL
Barrios amplio la cobertura de la educación para que llegara a un mayor numero de la población guatemalteca.
E4n tiempos de Barrios se estableció en la Ley orgánica de instrucción primaria, fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos a la escuela.
También se creo la escuela de artes y Oficios y además la Escuela Politécnica.
Colegio de San José de Calasanz se transformo en el colegio El Progreso y en el Colegio Tridentino, se estableció el Instituto Nacional de Varones en el año 1874. Además se fundaron los institutos de Antigua Chiquimula y Quetzaltenango.
También se creó la escuela de agricultura, el Conservatorio de Música, la Escuela de Sustitutos para la Banda Marcial, la Academia Militar, entre otros entes educativos.
En el año 1874, habia en los departamentos de Guatemala, menos en peten, 358 escuelas primarias de varones con 14,216 alumnos y 183 de mujeres con 6,312 alumnos.
Durante la Administración Liberal se crea el Ministerio de la Instrucción pública, siendo ello uno de los hechos de mayor trascendencia para la historia de la educación guatemalteca.
Durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez se creo la escuela normal.
Ya en el año 1815 se establece la Escuela Normal de Varones en la ciudad capital, para formar maestros idóneos y para lo cual tenía una Escuela Primaria anexa, en donde los alumnos podían poner en práctica los sistemas de enseñanza que habían aprendido.
En el año 1875 se funda el Colegio Nacional de Niñas, el cual tuvo carácter secundario y se le considera como el más antiguo Centro de Educación femenina. En 1923 la Escuela Normal para Señoritas, en el año 1875 da inicio la inscripción de los alumnos en la Escuela Politécnica, en el año 1893 se realiza el primer congreso Pedagógico Centroamericano, en la ciudad de Guatemala.
Las escuelas nocturnas creadas por el general Justo Rufino Barrios fueron clausuradas por el Presidente José María Reyna Barrios que gobernó Guatemala del año1892 a 1898. Pero el Licenciad Manuel estrada Cabrera las reabrió siendo esta una de las buenas acciones a favor de la educación guatemalteca.
También Estrada Cabrera en el año 1902, creo el Kindergarten o escuela Parvulario para niños y niñas de cuatro a siete años de edad.
Durante el gobierno de General Lázaro Chacón que gobernó la república de Guatemala, se realizaron importantes obras en el capo Educativo tales como:
Promulgaron de una ley Orgánica y reglamentaria que organiza el sistema Educativo.
Creación del Instituto técnico Industrial.
Envío de maestros al extranjero para su perfeccionamiento docente.
En el gobierno del General Jorge Ubico Castañeda que gobernó Guatemala en el año 1931 a 1944; entre sus más importantes realizaciones que tiene relación con la educación están:
Clausura o cierre de algunos Centros Educativos.
La militarización de los centros de enseñanza media, ya que se empiezan a cobrar cuotas estudiantiles en los centros oficiales de este nivel educativo.
Prohibición de ejercer la docencia aquellas maestras que resultaren embarazadas, aduciendo que ello daba mal ejemplo.
Inhibición de las maestras de contraer matrimonio, ya que en cuanto lo hacían eran destituidas del cargo.
Entre algunas de las acciones positivas del general Ubico el la Educación tenemos:
Sostenimiento de unas pocas escuelas primarias urbanas sostenidas con fondos de las Intendencias Municipales.
En los desfiles escolares militarizados se premiaba a quienes lo hicieran mejor en cuanto a marcialidad y disciplina.
EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA
El general Jorge Ubico Castañeda, ya no es del agrado de la mayoría de población guatemalteca: surgiendo así manifestaciones publicas en su contra; siendo una de ellas la del 25 de junio de 1944, cuando se asesina por medio de balas a una de las maestras manifestantes, María Chinchilla; naciendo así el Día del Maestro guatemalteco.
El 20 de octubre de 1944, llega a la presidencia de República de Guatemala un gran pedagogo, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación: Juan José Arévalo Bermejo.
El 11de marzo de 1945 se promulga una nueva Constitución, que se refiere en lo cultural y educativo, a lo siguiente:
Se organiza la educación laica en las escuelas oficiales
La creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural y técnica.
El establecimiento de Institutos Pre vocacionales y Politécnicos, bibliotecas populares y escolares, hemerotecas y demás centros culturales y el incremento del deporte y la cultura física.
Los dueños de las fincas y fabricas y demás empresas mayores están obligados a dotar y sostener escuelas para la población escolar
Entre los aportes mas importantes del Doctor Arévalo Bermejo están:
Se mejora los suelos del magisterio nacional
Se crea la Ley del Escalafón de sueldos de los maestros
Se reforman los planes de estudios
Se reforma la educación secundaria y normal creándose el siclo de educación Básica.
Se construyeron las escuelas rurales tipo mínimo
Se creo la facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala
Se amplia la educación Técnica vocacional.
Creación de la biblioteca Nacional y la Dirección General de Bibliotecas.
Creación de la Dirección de educación Física y la Escuela de Formación de Profesores de Educación Física.
Se amplia el marco cultural del magisterio.
Con el transcurso de los años se han venido funcionando en la república de Guatemala muchos programas, por medio del cual se ha querido mejorar la educación
Plan para el mejoramiento de la administración de la Educación en 1981 a 1983.
Plan para disminuir la repitencia escolar en 1984.

viernes, 10 de julio de 2009

Los Planes Gubernamentales en el Sector Educativo

LOS PLANES GUBERNAMENTALES EN SECTOR EDUCATIVO

LAS ESCUELAS DEL FUTURO
Para incidir positivamente en la realidad educativa guatemalteca, el Ministerio de Educación ha iniciado la implementación del Proyecto Escuelas del Futuro, basado en una intervención holística que concentre sus esfuerzos - en la primera fase- en un número limitado de establecimientos educativos, que busque establecer las bases para esfuerzos posteriores de replicación del modelo demostrativo creado.
Las escuelas pioneras, o Escuelas Demostrativas, recibirán atención y refuerzo en todos los aspectos que componen el sistema educativo. Se mejorará la infraestructura física existente, se introducirá tecnología como apoyo al proceso educativo, se trabajará en coordinación con los padres de familia y miembros de la sociedad civil de la comunidad, y especialmente se trabajará de cerca con la dirección del establecimiento, sus docentes y estudiantes. Todo esto se verá reforzado por la implementación de un nuevo modelo educativo, centrado en los procesos pedagógicos.

JÓVENES TALENTOS
Identificación
Nombre del Programa: Academia Sabatina Jóvenes Talentos.
Base legal: Convenio Marco de Cooperación No. 3-2004, suscrito entre representantes del Ministerio de Educación por el Estado de Guatemala, la Universidad Galileo y el Banco Uno, según Acuerdo Ministerial No. 62 de fecha 19 de enero de 2005.
Duración: La etapa de pilotaje, durante el presente año; el tiempo restante, indefinido, según acuerdo entre las partes.
Entidades ejecutoras: Ministerio de Educación a través de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE-, Universidad Galileo y Banco Uno.
Objetivo del Programa
Potenciar la capacidad intelectual de jóvenes, desarrollando la disciplina y el amor al estudio de las matemáticas.
Fortalecer el conocimiento matemático científico en el sistema educativo del país y contribuir a minimizar y resolver la problemática educativa nacional.
EDUCACIÓN EN POBLACIÓN

Descripción del proyecto
El proyecto de Educación en Población se orienta hacia la formación de actitudes, principios y valores en niños, niñas, adolescentes y jóvenes que coadyuven a fomentar el respeto propio y hacia los demás, desarrollar un sentimiento de Autoestima personal y familiar que les permita crecer con una auto imagen positiva; fortalecer la convicción acerca de la posibilidad e importancia de hacer planes de vida y tomar decisiones que les permita hacerse cargo de sus actos con responsabilidad. Alienta la investigación y el análisis crítico de distintas opciones en relación con las cuestiones de población.
Objetivos
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en tanto que sus objetivos y contenidos están orientados a promover la participación responsable de cada persona en la solución de los problemas que pueda plantear la interacción de las variables de población.
Estos problemas pueden manifestarse tanto en la estructura misma de la sociedad como en el ambiente y al interior de las estructuras familiares y culturales.
Todos los comportamientos humanos están en relación estrecha con el tipo de sociedad, sus valores, los aspectos culturales y los niveles educativos de la población.
ILIMITA
PLAN IBEROAMERICANO DE LECTURA
IDENTIFICACIÓN
El Plan Iberoamericano de Lectura -ILIMITA-2005, es un compromiso de los países de la región que suscribieron los acuerdos de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en noviembre del 2003. En ella Guatemala suscribió el acuerdo ratificándolo en la XIV Cumbre realizada en San José de Costa Rica en noviembre del 2004. En ella se invita al sector privado y la sociedad civil para emprender en Iberoamérica una acción articulada a largo plazo, a favor de la promoción de la lectura y la escritura.
ILÍMITA es un Programa Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica que compromete a todos los sectores de la sociedad para que en la región se emprendan o se continúen acciones inmediatas y con proyección a largo plazo a favor de la lectura.
ANTECEDENTES
Este Plan registra sus antecedentes más inmediatos en el marco de la VI Conferencia Iberoamericana de Cultura que reunió a los Ministros y Responsables de las Políticas Culturales de la región, en Santo Domingo. -octubre 2002 - aquí se encargó a la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -CERLALC- la preparación de un Plan Iberoamericano de Lectura, que buscará articular las múltiples acciones que se vienen desarrollando en la región y que identificará algunos ejes de acción para convertir el tema de lectura en un asunto prioritario en la agenda de las políticas públicas de los países iberoamericanos.
Es así como durante la XIII Cumbre Iberoamericana los mandatarios se pronunciaron al respecto “reconociendo que la lectura es un instrumento real para la inclusión social y un factor básico para el desarrollo social, cultural y económico de nuestros países, (aprobando) con beneplácito que el Plan Iberoamericano de Lectura –ILIMITA- sea Programa Cumbre”.
Atendiendo la solicitud de las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación y de Cultura, los gobiernos acordaron que “en el convencimiento del valor de la cultura para contribuir en la búsqueda de la equidad social, proclamamos el año 2005 como el Año Iberoamericano de la Lectura, y (proponemos) aunar esfuerzos del sector público y del privado para llevar a buen término el Plan Iberoamericano de Lectura aprobado por la VII Conferencia Iberoamericana de Cultura”.
Con el propósito de que los alcances de ILÍMITA no se circunscriban únicamente a las acciones que van a desarrollarse en el año 2005, y que los proyectos se conciban como una acción permanente y a largo plazo a favor de la lectura en Iberoamérica, el CERLALC y la OEI han estructurado una estrategia de acción mediante la cual se implementarán las actividades propias del Plan Iberoamericano de Lectura.
GUATEMÁTICA
Descripción
El proyecto constituye un aporte al desarrollo de la política educativa de “fortalecimiento de un sistema nacional de educación que responde a la política de estándares nacionales e internacionales de calidad educativa”.
Para la ejecución del proyecto se seleccionaron un total de 16 escuelas, en los departamentos de San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Quetzaltenango.
La organización de contenidos e indicadores de logro que se proponen para el trabajo de Guatemática responden a las competencias que la alumna y el alumno debe evidenciar como se plantea en el currículo nacional base.

Objetivo
Mejorar el rendimiento escolar en el área de las Matemáticas de las y los alumnos de primero y segundo grado en el nivel primario en los departamentos de San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Quetzaltenango.
PROYECTO ABC
Antecedentes
Desde el año 2003 la dirección de calidad y desarrollo educativo DICADE inició el proyecto con la aplicación del método ABC en 12 departamentos y 71 municipios, correspondiente a 221 escuelas atendiendo a 9,945 niños y niñas. Debido a diversos factores no se logró sistematizar y desarrollar el estudio de la efectividad del método en la dimensión de los índices de no aprobación, repitencia y deserción.
El proyecto da respuesta a la política de fortalecimiento de un sistema nacional de educación ya que responde a los estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.Asimismo responde a la política de universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles preprimario, primario y ciclo básico con calidad, equidad y pertinencia, ya que el método esta editado en castellano y los cuatro idiomas mayas mayoritarios.
En cuanto al la política de cobertura educativa el proyecto pretende ampliarse a cuatro departamentos mas, y continuar apoyando a los 17 departamentos que ya lo han aplicado.En la política de Transformación Curricular el proyecto da respuesta al nuevo currículo del nivel primario, ya que la metodología se centra en el niño y la niña porque ellos son los constructores de su propio aprendizaje a través del ensayo y error.Objetivos Generales
Desarrollar procesos de capacitación, monitoreo, seguimiento y evaluación que conlleven a garantizar los resultados esperados con la implementación del método abcdespañol ,abc de Kiche’, Mam, Kaqchikel , Q’eqchi y abc de las matemáticas.
Elevar el índice de aprobación de los niños y niñas de primer grado de los municipios que presentan mayores índices de no aprobación, repitencia, y deserción escolar con la implementación del método abcdespañol, abc de Kiche’, Mam, Kaqchikel , Q’eqchi y abc de las matemáticas



IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM PREPRIMARIA
Contiene los lineamientos del nuevo currículum para el nivel de Educación Preprimaria (4, 5 y 6 años) y constituye un elemento importante del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño de Reforma Educativa.
Las acciones que se han realizado para llevar a la práctica el Currículum Nacional Base, han tenido como punto de partida las etapas de desarrollo del niño y la niña de 0 a 6 años de edad y la riqueza cultural del país. El CNB contiene lo que las niñas y los niños de 4 a 6 años han de aprender en Guatemala para su crecimiento personal y consecuentemente para el mejoramiento de sus comunidades.
Una de las principales características de este currículum es la flexibilidad, lo que facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local, para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la población infantil de todos los rincones del país.
Se tiene la confianza que este nuevo currículum será bien recibido y aprovechado por los maestros y maestras, para beneficio de nuestro país.
Finalmente se esperan las observaciones de las y los docentes, para enriquecerlo ya que la opinión de la comunidad educativa es importante.
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM PRIMARIA
El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño de Reforma Educativa, desde 1997. Es congruente con las políticas del Ministerio de Educación, específicamente con el Fortalecimiento de un sistema nacional de educación que responde a estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.
El CNB hace referencia a las leyes que lo fundamentan, presenta las competencias a lograr al egresar del Nivel, y las áreas curriculares que constituyen la base para los aprendizajes.
La implementación del currículum nacional base se está desarrollando a partir del año 2004, a través de talleres de capacitación para docentes de primero y segundo grado a nivel nacional, incluyendo a maestras y maestros de PRONADE.
La metodología para la implementación del currículum nacional base en el aula se lleva a cabo en tres niveles: nacional, departamental y local, con el propósito de aplicar el Currículum Nacional Base para implementar la Reforma Educativa en el Aula a partir del Ciclo escolar 2005. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene además, los elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículum Nacional Base contribuye a la construcción del proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
SALVAGUARDA SOCIAL Y PLAN DE DESARROLLO INDÍGENA
Los Acuerdos de Paz de 1996, todos los gobiernos de turno han apoyado la expansión de la cobertura de la escuela primaria, la educación intercultural y bilingüe, y la modernización y descentralización de la gestión de la educación.
La finalización de la Primaria (6º grado) y la escolaridad de 1º a 3º básico deben ser apoyadas de una forma integrada. El acceso a la Educación Secundaria depende de una eficiencia mejorada y finalización de la Educación Primaria, así como transición de la misma. Por lo tanto, la alternativa estratégica del Gobierno de Guatemala es iniciar reformas en el nivel de educación secundaria, pero para continuar apoyando la educación primaria, complementando las mejoras de calidad general a largo plazo (tales como mejorar la calidad del nivel preescolar y del primer ciclo, de 1º a 3º, y apoyar el desarrollo profesional del maestro) con soluciones eficaces a corto plazo (tales como aprendizaje acelerado y promoción para estudiantes con edad mayor a la normal).
Guatemala es un país multicultural y plurilingüe con diversas necesidades educativas. Según varían dichas necesidades, las soluciones no son uniformes. A nivel regional, las diferencias y desigualdades educativas en los niveles tanto primario como secundario son sustanciales. El propósito del Proyecto es invertir en Educación Secundaria (e intervenciones relacionadas en la Educación Primaria) donde las necesidades sean las más grandes. Esto implica garantizar mejoras educativas equitativas para grupos de escasos recursos, para el sector rural y para comunidades Indígenas.
Guatemala considera al Banco Mundial aliado clave en sus estrategias de desarrollo educativo. La Estrategia de Ayuda al País (EAP) 2005-2008 establece importantes prioridades en el sector de la educación como contribución al desarrollo humano, inclusión, y crecimiento económico equitativo. La EAP propone apoyo tanto analítico como de inversión. El continuo trabajo analítico ha contribuido a comprender mejor las dinámicas y las necesidades del sector educativo en Guatemala, incluyendo las reformas a la educación secundaria. Más recientemente, el apoyo a la inversión se ha concentrado en los grados de 1º a 6º a través del continuo Proyecto de Universalización de Educación Básica. El propuesto Proyecto de Calidad de la Educación y Ampliación de la Educación Secundaria apoyan al siguiente nivel educativo: grados de 1º a 3º básico.
Este proyecto se apoyará en tres componentes: (i) Finalización y Calidad de la Educación Primaria: que pretende apoyar a los estudiantes con sobreedad para que finalicen su ciclo de educación primaria, reforzar la formación inicial docente. (ii) Expansión y Calidad de Nivel Medio: que incluye la reforma curricular, el fortalecimiento y extensión de las modalidades de educación y de los programas de demanda de educación y (iii) Gestión Escolar enfocada en la Calidad de la Educación; consolidación y fortalecimiento de organizaciones escolares, utilización de reporte escolar, formulación del proyecto escolar (PE) y consolidación y fortalecimiento de la supervisión departamental y de la asistencia técnica a las escuelas.
La presencia de comunidades indígenas en el área del Proyecto activa la Política Operativa 4.10. El Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) incluye actividades de los componentes del proyecto y actividades que necesitarán un financiamiento por separado. El Plan fue formulado con la participación del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, el Viceministerio Técnico de Educación y la participación activa de personal directivo y técnico de DIGEBI, DICADE y DIGEEX en las discusiones que se dieron en cada fase de su diseño y con la asistencia técnica del Banco Mundial.
El Plan para los Pueblos Indígenas es inclusivo. Se enfoca igualmente en los indígenas pobres como en los ladinos pobres en las regiones, municipios y comunidades habitadas predominantemente por población indígena. Los componentes del Plan son consistentes con los componentes del proyecto y han sido incluidos en éste. El presupuesto de los componentes del PPI es parte del presupuesto general del proyecto.



















UNIVERSIDAD PANAMERICANA
EXTENCION JALAPA



LICDA. Darlin Palma


CURSO: Historia de la Educación en Guatemala





TRABAJO:
Los Planes gubernamentales en Sector Educativo


Mirza Lilí Chichilla Mazariegos
Profesorado en psicología
Jalapa11de Julio del 2,009